Manifiesto

24 de noviembre
Día Mundial del Dietista-Nutricionista 

El interés público de la profesión de dietista-nutricionista concurre en circunstancias de probada evidencia científica sobre la efectividad clínica y seguridad de su actuación. Así como su contribución – ampliamente documentada – eficaz y eficiente en la prevención, el tratamiento y/o la curación de las enfermedades no transmisibles.

En la mayoría de estudios se concluye que las intervenciones dietético-nutricionales son coste-efectivas y que mejoran la eficiencia de los sistemas sanitarios, siendo una ventaja desde el punto de vista económico y para la salud. Por ejemplo se ha estudiado que los dietistas-nutricionistas que ejercen en atención primaria pueden ahorrar al sistema de salud de 5,8 a 105€ por cada 1€ invertido en la intervención. En medio hospitalario se ha visto que la intervención del dietista-nutricionista reduce la estancia hospitalaria (una inversión de 76€ genera 1 día menos de ingreso), reduce el reingreso, evita nutriciones parenterales, reduce infecciones relacionadas con catéter. En pérdida de peso el coste de un dietista-nutricionista equivale a 6-8€ por kg adelgazado (más económico y efectivo que muchos productos). 

El Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016 habla en España de un 92,8% de muertes atribuibles a las ENT (enfermedades no transmisibles) entre las cuales cabe destacar las cardiovasculares isquémicas, accidente cerebrovascular, cáncer, enfermedad renal crónica y diabetes. Destacando como principales factores de riesgo el tabaco, la presión arterial alta, el índice de masa corporal alto, el alcohol y la glucemia alta en ayunas. 
 
La realidad es que la profesión de dietista-nutricionista a pesar de que ser profesión sanitaria regulada Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y  titulada Orden CIN/730/2009 de 18 de marzo está disponible, en la mayoría de ocasiones, sólo en consulta privada. Sin embargo, son precisamente los grupos con menos ingresos los más proclives a tener unos hábitos alimentarios inadecuados y a desarrollar patologías crónicas. 
 
Ante esta situación, los beneficios que obtendría la ciudadanía por la incorporación de dietistas-nutricionistas en el Sistema Nacional de Salud serían, entre otros:  

  • Mejorar la atención sanitaria integral de todas las personas. 
  • Asegurar a toda la población española el acceso gratuito a las prestaciones sanitarias relacionadas con la nutrición, la dietética y la dietoterapia, en condiciones de igualdad efectiva. 
  • Contribuir de forma eficaz y eficiente a la prevención, tratamiento y curación de las enfermedades no transmisibles. 
  • Reducir el grado y riesgo de malnutrición en grupos vulnerables como infancia, juventud, mayores, dependientes, enfermos o personas en riesgo de exclusión social. 
  • Reducir el gasto sanitario a través de la incorporación de dietistas-nutricionistas en equipos multidisciplinarios de actuación sanitaria, especialmente desde Sanidad Pública, Atención Primaria, Especializada y Sociosanitaria. 
  • Proteger a la población para evitar su acceso a profesionales sin la capacitación profesional adecuada en materia de nutrición humana, dietética y dietoterapia, y a “terapias” fraudulentas y potencialmente peligrosas para su salud.  

La figura del dietista-nutricionista ha sido incorporada al sistema de atención sanitaria en la mayoría de países de Europa, América, Asia y Oceanía, y en el nuestro debería darse el impulso político-administrativo definitivo para ponernos al mismo nivel.

Por ello, solicitamos su apoyo a través de la firma de este Manifiesto para presentar la siguiente propuesta de reforma del Sistema Público de Salud

La ausencia de dietistas-nutricionistas en el Sistema Público de Salud, junto con la necesidad de resolver situaciones irregulares en la prestación de servicios propios de un dietista-nutricionista, precisa de una rápida y necesaria intervención de las autoridades sanitarias -estatales y autonómicas- para: 

  • Garantizar las condiciones de igualdad efectiva contempladas para la ciudadanía en la Ley General de Sanidad de 1986 y se cumpla la ResAP (2003) sobre Alimentación y Atención Nutricional en Hospitales. 
  • Evitar realidades laborales injustas que provocan que multitud de dietistas-nutricionistas lleven años dentro del Sistema Nacional de Salud en condiciones laborales precarias y no regladas.  
  • Resolver la carencia de dietistas-nutricionistas en el SNS que tiene España respecto del resto de los países de la Unión Europea. Que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social sea impulsor de la convocatoria y creación de plazas públicas, a través del Consejo Interterritorial de Salud. 
  • Crear la categoría profesional de dietista-nutricionista en aquellas CCAA donde aún no se ha creado, para consolidar y regularizar la situación de los Graduados/Diplomados en Nutrición Humana y Dietética. 
  • Garantizar las prestaciones sanitarias de la población española en base a los siguientes criterios de incorporación: 
    • Un dietista-nutricionista por cada 100 camas de hospital en Atención Especializada. 
    • Un dietista-nutricionista por cada 50.000 tarjetas sanitarias en Atención Primaria. 
    • Un dietista-nutricionista por cada 500.000 habitantes en Salud Pública. 
  • Modernizar el Sistema Nacional de Salud a través de la incorporación de nuevas profesiones sanitarias previstas en Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias -LOPS- así como la propuesta sobre las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud hecha por el Senado -Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo- de 18 de junio de 2010. 

NOTA: Este Manifiesto está basado en la literatura de evidencia científica recopilada desde 2011y en el Documento de consenso Manifiesto de Toledo firmado el 26 de marzo de 2011 en la ciudad de Toledo por las siguientes entidades: 

AEDN
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

ADDLAR
Asociación de Dietistas Nutricionistas Diplomados de La Rioja

AAGDN
Asociación Galega de Dietistas-Nutricionistas

ADDEPA
Asociación de Dietistas-Nutricionistas del Principado de Asturias

CODINNA–NADNEO
Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Navarra

CODNIB
Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de les Illes Balears

ADDECAN
Asociación de Dietistas Diplomados de Canarias

CPDNA
Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Aragón

ADINCAN
Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Cantabria

AEXDN
Asociación pro-Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Extremadura

CODINE–EDINEO
Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Euskadi

Contacto

Para cualquier consulta o sugerencia puede enviarnos un correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted a la mayor brevedad.